jueves, 29 de septiembre de 2011
Living Light: propuesta altamente pasiva (SD 2011) "Tenemos que pensar verde"
Suele ocurrir con las casas que se exhiben en una competición de Solar Decathlon que la realidad no supera a las imágenes digitales publicadas previamente, salvo raras excepciones. En la edición 2011 la vivienda del equipo de Tennessee se sale de esa norma, superando ampliamente las expectativas que podríamos tener viendo su proyecto: sus acabados están por encima de la media.
Esta propuesta lleva por nombre Living Light, y se inspira en la arquitectura vernácula de Tennessee (ciertos graneros de los Apalaches), para llegar a un diseño que profundiza en conseguir técnicas pasivas que reduzcan al mínimo el consumo de energía, tanto en verano como en invierno, automatizando el control de ciertos elementos desde por la mañana hasta la noche.
La característica más importante de Living Light es su sistema de doble fachada, con una capa intermedia con persianas controladas electrónicamente, y unos sensores para proporcionar a cualquier hora del día la mejor iluminación y temperatura en su interior. Este sistema es además programable, siendo posible crear diferentes configuraciones de escenas, como el de cualquier casa domótica. El aire calentado o enfriado pasivamente se hace circular por la sala mediante una sofisticada ventilación, esa es la gran apuesta de este diseño pasivo, aunque también incluye un sistema eficiente de climatización para situaciones extremas. Resulta extraño, pero los paneles solares (con capacidad de 10,9kW) de esta casa no tienen por qué estar inclinados, ya que se basan en módulos cilíndricos (esto se explica en el vídeo) que recogen la luz directa e indirecta del sol.
La casa es bastante pequeña, puede que la de menor tamaño de todas las presentadas al Solar Decathlon 2011, es un rectángulo de 4,5m x 15,2m (68,4m2) donde el interior es una sala para todas las funciones de la casa, con el cuarto de baño independiente en un extremo, y un cuarto de instalaciones en el opuesto, éste último quizá sobredimensionado. Estas medidas facilitan el transporte por carretera de toda la casa prefabricada, luego una grúa la coloca en su sitio, y por último se realizan las conexiones a los servicios públicos pertinentes.
Como hemos señalado al principio, en Is-arquitectura nos hemos quedado muy sorprendidos por los acabados en madera y su sistema de doble fachada, que incluye además parte de la iluminación. Living Light volverá a Tennessee para ser expuesta al público, pero luego será utilizada tanto por la universidad, el equipo y socios, como laboratorio para recoger datos y así analizar la eficiencia energética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)