CREAR PARA EVOLUCIONAR
viernes, 19 de abril de 2013
domingo, 6 de noviembre de 2011
casa sustentable
Casa sustentable
Piensa Verde!
Debido a los cambios bruscos climáticos, y a los desequilibrios económicos que estará sufriendo la población mundial, debemos tener como primera opcional la arquitectura sustentable, para disminuir el gasto de energía requeridos para el uso debido de los hogares, utilizar energías alternativas como es el uso de la energía solar por medio de celdas fotovoltaicas y de calentadores dolares disminuyendo el dióxido de carbono, y ademas es una energía inagotable y de bajo costo y aunque lo caro es el equipo necesario, es una inversión que vale mucho la pena, también se puede utilizar la energía eólica por medio de rotores generadores de energía eléctrica para el consumo de bombas eléctricas que solo se usan por poco tiempo, otra energía de gran importancia es la geotérmica que se puede utilizar para aclimatación y calefacción de agua. Debemos tener muy en cuenta que no solo el uso de energías alternativas son de gran beneficio humano, el diseño de un espacio tiene gran importancia, teniendo en cuenta que la iluminación natural es uno de los mayores factores para el uso de iluminación durante el día, y por supuesto en el caso de calefacción debemos tomar en cuenta la dirección de los vientos dominantes para crear una ventilación natural adecuada.
Existen actualmente demasiados dispositivos de iluminación de muy bajo consumo, teniendo led desde 1W, y sensores de iluminación para adecuar la intensidad de iluminación de acuerdo al uso.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Living Light: propuesta altamente pasiva (SD 2011) "Tenemos que pensar verde"
Suele ocurrir con las casas que se exhiben en una competición de Solar Decathlon que la realidad no supera a las imágenes digitales publicadas previamente, salvo raras excepciones. En la edición 2011 la vivienda del equipo de Tennessee se sale de esa norma, superando ampliamente las expectativas que podríamos tener viendo su proyecto: sus acabados están por encima de la media.
Esta propuesta lleva por nombre Living Light, y se inspira en la arquitectura vernácula de Tennessee (ciertos graneros de los Apalaches), para llegar a un diseño que profundiza en conseguir técnicas pasivas que reduzcan al mínimo el consumo de energía, tanto en verano como en invierno, automatizando el control de ciertos elementos desde por la mañana hasta la noche.
La característica más importante de Living Light es su sistema de doble fachada, con una capa intermedia con persianas controladas electrónicamente, y unos sensores para proporcionar a cualquier hora del día la mejor iluminación y temperatura en su interior. Este sistema es además programable, siendo posible crear diferentes configuraciones de escenas, como el de cualquier casa domótica. El aire calentado o enfriado pasivamente se hace circular por la sala mediante una sofisticada ventilación, esa es la gran apuesta de este diseño pasivo, aunque también incluye un sistema eficiente de climatización para situaciones extremas. Resulta extraño, pero los paneles solares (con capacidad de 10,9kW) de esta casa no tienen por qué estar inclinados, ya que se basan en módulos cilíndricos (esto se explica en el vídeo) que recogen la luz directa e indirecta del sol.
La casa es bastante pequeña, puede que la de menor tamaño de todas las presentadas al Solar Decathlon 2011, es un rectángulo de 4,5m x 15,2m (68,4m2) donde el interior es una sala para todas las funciones de la casa, con el cuarto de baño independiente en un extremo, y un cuarto de instalaciones en el opuesto, éste último quizá sobredimensionado. Estas medidas facilitan el transporte por carretera de toda la casa prefabricada, luego una grúa la coloca en su sitio, y por último se realizan las conexiones a los servicios públicos pertinentes.
Como hemos señalado al principio, en Is-arquitectura nos hemos quedado muy sorprendidos por los acabados en madera y su sistema de doble fachada, que incluye además parte de la iluminación. Living Light volverá a Tennessee para ser expuesta al público, pero luego será utilizada tanto por la universidad, el equipo y socios, como laboratorio para recoger datos y así analizar la eficiencia energética.
domingo, 26 de diciembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
En lo que va del Siglo XXI, la tendencia en la Arquitectura está siendo por la arquitectura sustentable.
los principios de la arquitectura sustentable, se incluyen:
1. La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
2. La eficiencia y moderación en el uso de materiales de construcción, privilegiando los de alto contenido ecológico frente a los de bajo contenido ecológico.
3. La reducción del consumo de energía para climatización, calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
4. La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y terminación de su vida útil.
5. El cumplimiento de los requisitos de confort térmico, sanitario, de iluminación y habitabilidad de las edificaciones.
Así el concepto del desarrollo sustentable se basa en tres principios:
1. El análisis de los materiales y de su ciclo de vida.
2. El desarrollo del uso de energías renovables y sus materias primas.
3. La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.
La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía, así como también en la captación de agua de lluvia.
Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.
Adicionalmente a esto tenemos la correcta orientación del edificio respecto a los puntos de sol y sombra, los muros térmicos, las azoteas verdes (con vegetación), así como el manejo de residuos.
INTERESANTE: EDIFICIOS QUE CURAN
http://www.noharm.org/salud_sin_danio/temas/edificios/?gclid=CMeahKzovaUCFSdtgwodPwEAZg
¿QUE OPINAS DE ESTA SOLUCION?
La ciudad futurista que albergaría a toda la humanidad
Publicado el 23/11/2010 por inmodiaria
Geotectura Studio reveló su diseño para una ciudad futurista en forma de cinturón “verde” alrededor del ecuador, ciudad que según sus creadores, además de ser completamente auto-suficiente, podría albergar a toda la humanidad en sus utópicas estructuras…
Una serie de arcos en gran escala formarían el cuerpo del mega proyecto, del cual su techo funcionaría como un generador solar gigante repleto de células fotovoltáicas y turbinas de viento.
Los habitantes de la ciudad podrían cruzar el mundo entero en tan solo 5 días, utilizando transportes totalmente sustentables ubicados también en las capas superiores.
Las áreas de vivienda, agricultura e industrias, se ubicarían dentro de la “nube”